Podemos establecer unos parámetros éticos con el aprendizaje por medio de E-LEARNING-INCLUSIVO?...vamos a ser capaces de no utilizarlos de manera sectaria, tal como se viene utilizando actualmente la enseñanza, en algunos casos, claro?...o sabremos realizar su función INCLUSIVA?
Querrán todos los centros abrir sus aulas a lo "virtual", se atreverán?.. Los más brillantes profesores internacionales, ¿aceptarán impartir clases en un aula global, virtual, sin barreras físicas y, por supuesto, bastante más económica? ¿Se compartirán, con ricos y pobres, los más perfectos programas pedagógicos? ¿Tendrán acceso igualitario a ellos, tanto los directivos de grandes multinacionales, como los de PYMES o micro-empresas? ¿Tendrán algo que decir al respecto los gobiernos de uno u otro signo?
Si efectuamos e-LEARNING-INCLUSIVO, de manera correcta, probablemente abarate la formación, la universalice, la haga mucho más accesible y asequible para diferentes clases sociales, más INCLUSIVA. ¿Qué políticas se adoptarán, ante este fenómeno?
El conocimiento y la educación son las llaves del progreso, del desarrollo económico y social. Muchos pueblos del mundo no prosperan, símplemente, porque no pueden aprender. No son menos inteligentes: sólo están menos formados. Numerosas dictaduras actuales mantienen su poder ineducando y desinformando a los ciudadanos, manteniéndoles en la ignorancia. Para ellos resulta mucho más fácil manipular gente poco preparada.
Lo mismo sucede con organizaciones e individuos: cuando se les enseña y se les permite hacer uso de herramientas tecnológicas, avanzan enormemente en muy poco tiempo. Las barreras disminuyen, las diferencias se acortan.
Ésta es la verdadera ética, ser capaces de llevar a buen término, no sólo los postulados, si no su ejecución real de los planteamientos que nos hemos propuesto con E-LEARNING-INCLUSIVO, y, en la medida que lo realicemos, podremos o no, hablar de una verdadera ética.
juandon